Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the really-simple-ssl domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/valpuesta.com/httpdocs/wp-includes/functions.php on line 6121
Los cartularios de Valpuesta – Valpuesta

Los cartularios de Valpuesta


Los cartularios de Valpuesta son una serie de documentos del siglo XII que, a su vez, son copias de otros documentos, algunos de los cuales se remontan al siglo IX, y que serían el primer testimonio escrito del que se tiene noticia de un dialecto romance hispánico (si bien no hay consenso entre los expertos acerca de su autenticidad).

El estatuto de autonomía de Castilla y León los menciona en su preámbulo como uno de los primeros testimonios escritos en lengua castellana. Por ello, Valpuesta, al igual que San Millán de la Cogolla, se atribuye el título de Cuna del Castellano.

Comprenden varios manuscritos en que se copiaron documentos de los archivos de la corona, de los obispados, de los monasterios, que tratan de donaciones, juicios, ventas, cambios, y otros tipos de contratos. Los más antiguos datan de los años 804, 844, 864 y 875.

Son dos cartularios con los mismos textos:

  • El más antiguo recibe el nombre de gótico por estar escrito en gran parte en letra visigótica.
  • El otro, más moderno, recibe el nombre de galicano por estar escrito en letra galicana, también llamada carolina. Es una copia del gótico escrita el año 1236 por Rodrigo Pérez de Valdivielso, canónigo de Valpuesta.

Contienen los mismos textos, pero el galicano latiniza algunas expresiones castellanas del gótico.

Ediciones de los cartularios

Estos documentos fueron publicados por primera vez por el hispanista francés Luciano Barrau-Dihigo («Chartes de l´église de Valpusta du IX au XI siécle») en la prestigiosa revista Revue Hipanique el año 1900, limitando su edición entre los documentos del 804 al 1087. Posteriormente en el año 1970, María Desamparados Pérez Soler publicaba otra edición del Cartulario de Valpuesta bastante fiel a la de Barrau-Dihigo.

El franciscano Saturnino Ruiz de Loizaga, paleógrafo del Archivo Vaticano, ha sido el principal investigador en el estudio y difusión de los manuscritos valpostanos, en el año 1995 publicaba «Los cartularios Gótico y Galicano de Santa María de Valpuesta (1096-1140), publicando el resto de documentos (1090 hasta 1200) que no publicó Barrau-Dihigo en su trabajo.

Becerro Gótico

El cartulario es un códice visigótico de 113 páginas transcrito por 32 amanuenses diferentes, 87 de las páginas estan escritos en visigótica y el resto en carolina. Su contenido es la recopilación de documentos relacionados con la propiedad en el condado de Castilla. En Burgos denominan al cartulario becerro por el material soporte de la escritura, piel. Así se puede definir este término como la reunión de todos los documentos encontrados en el archivo valpostino. El apelativo de gótico hace referencia a los visigodos.

El document posee un valor histórico y filológico definitivo.

Actualidad

En octubre de 2008 se celebró en Miranda de Ebro un congreso titulado Valpuesta: en los orígenes que versó sobre la importancia de los Cartularios de Valpuesta. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua catalogó la ciudad como la capital de las comarcas que se convierten en decisivas para los orígenes del español. En este mismo congreso se llegó a la conclusión de que el origen del castellano escrito se encuentra en el cartulario burgalés de Valpuesta.

Texto Extraído de la Wikipedia el 18 de diciembre de 2009

Añadido por Valpuesta.com: No estaría mal que las gentes de Miranda hicieran algo por Valpuesta, en lugar de organizar congresos por su cuenta y pedir subvenciones. Las conclusiones, con todo, interesantes.


23 respuestas a “Los cartularios de Valpuesta”

  1. […] compraventas y herencias relacionadas con el monasterio. Esos documentos son conocidos como los Cartularios de Valpuesta, y en ellos figuran ya palabras que con el tiempo evolucionarían hacia el castellano y también […]

  2. […] la celebración del MCC aniversario de la elección de su obispado (804–1087) y los denominados cartularios de Valpuesta que recientemente han sido descalificados como los contenedores de las primeras palabras escritas […]

  3. […] La lengua como patrimonio Es el tercer curso donde las más recientes aportaciones, resultado de años de investigaciones, serán expuestas, pues además del curso Del viejo romance castellano al español de todos, viajará a Guadalajara una exposición única de pergaminos originales escritos en castellano sobre cuero de vaca, con ilustraciones pintadas a mano. Cada día se mostrarán páginas distintas, se estiman entre 30 ó 40 ejemplares en gran formato con encuadernación muy antigua y que llegará también con una primera edición de la recopilación facsimilar de documentos que van del siglo IX al XIII y que lleva por título Los becerros gótico y galicano de Valpuesta. […]

  4. […] de su entorno. Sus paredes podrían contar miles de historias, entre ellas cómo se escribieron los cartularios valpostanos, primeros documentos que muestran rasgos de la lengua castellana. Si vas, fíjate en las vidrieras […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *