
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod of the tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. In eu mi bibendum neque egestas congue quisque egestas. Iaculis nunc sed augue lacus viverra vitae congue eu. Lacinia quis eros donec ac odio tempor orci dapibus.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod of the tempor
incunt ut labore et dolore molor tolod forty solty ewop magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, cotetur adiing sedo tempor dunt labore dolor.
Lorem ipsum dolor sit amet, cotetur adiing sedo tempor dunt labore dolor.
Lorem ipsum dolor sit amet, cotetur adiing sedo tempor dunt labore dolor.
Hace diez años de la publicación del doble volumen ‘Los Becerros Gótico y Galicano de Valpuesta’, cuya presentación oficial se realizó en la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el 23 de noviembre de 2010. El vicedirector de la RAE, José Antonio Pascual, presidió aquel día la presentación de este doble volumen, que corona a Valpuesta como cuna del Castellano. Quien desee más información, puede acceder a la página del Instituto Camino de la Lengua. El que quiera saber de verdad qué se siente, puede esperar a que termine la pandemia y pasar a visitar el pueblo. Diferentes medios de comunicación han publicado recientemente un artículo sobre Valpuesta, y el papel angular que juegan los cartularios encontrados en la colegiata, para entender dónde se encuentran los orígenes de la segunda lengua más hablada del planeta. Si estás leyendo esto es porque tienes curiosidad. Recomendación, lee estos dos articulos: El economista: Un viaje necesario a Valpuesta, la cuna del castellano. Un articulo firmado por Paco vega, que recuerda que “Fue en este pueblo, insertado dentro del declarado Parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil, y más concretamente, en la colegiata de Santa María de Valpuesta, donde unos monjes amanuenses escribieron el cartulario más antiguo de la Península Ibérica de que se tiene noticia. Estos documentos del siglo IX -algunos fechados en el año 864- incluyen términos en castellano, en oraciones en las que el latín va desapareciendo y se aprecia el orden lógico del nuevo idioma”. El Confidencial. Descubre el pueblo de Burgos donde nació el castellano.Un artículo firmado por Francisco Sánchez Becerril, quien señala sin ambages que “Valpuesta es un pequeño pueblo de no más de 20 habitantes del territorio de Las Merindades en la Provincia de Burgos, pero con una importancia vital para más de los 400 millones de hispanohablantes, ya que este recóndito lugar, con un paisaje dominado por verdes valles, profundos bosques y grandes montañas es la auténtica cuna y origen del castellano”. Foto: ilcyl.com
Burgos y Álava se dan la mano en Valpuesta. Se besan. Valpuesta es un pueblo de Castilla y León. Pero el 95% de sus lindes se besan con territorio alavés. Por eso aplaudimos el vídeo de promoción que ha publicado la Diputación de Álava, el que vemos múltiples activos de los que disfrutamos todos, como las Salinas de Añana, la Torre de los Varona, Valderejo, etc. Así que si Álava te espera, nosotros te invitamos a que vengas a vernos cuando disfrutes del territorio. #CuandoPuedaDisfrutaréDeValpuesta real hands to produce may be the qualities associated with best replica watches. why do men like sex doll? a premium diamond painting experience.