Internet hace grande a Valpuesta

El pasado més de noviembre, la Real Academia de la Lengua presentó una edición de los Cartularios de Valpuesta (Burgos) que los confirmaban como el castellano más antiguo que se conoce, anterior incluso al que se mostraba en  las Glosas Emilianenses de La Rioja.

Entonces, la prensa española no dudó en reconocer la importancia del estudio. Así, todos los grandes medios del país hablaron de Valpuesta como cuna del castellano. Algunos abiertamente, otros menos, pero siempre han reconocido la importancia de nuestra pequeña población, y el alto nivel de los cartularios aquí encontrados.

Sin embargo, Internet ha sido un auténtico foco de informaci´`on. Más de 200 blogs hablan de Valpuesta como cuna del castellano.

Así, por ejemplo, el blog de Norrisin relata la presentación del estudio que tuvo lugar en la sede de la RAE, describe qué son y recuerda que «el director de la edición, José Manuel Ruiz Asensio, catedrático de la Universidad de Valladolid, y otros siete especialistas han trabajado durante cuatro años en el Instituto de la Lengua para analizar el castellano que aparece en los pergaminos Valpuesta«.

Además, El Lado brillante titula que «los becerros de Valpuesta son esenciales para conocer los orígenes del Español» y añade que «entre los siglos IX y XII los escribas del monasterio burgalés de Valpuesta anotaban donaciones o compraventas en latín, pero involuntariamente deslizaban términos de lo que luego se llamaría castellano».

Por su parte, el filólogo Jusep Ruiz reconoce en su blog que ”yo creo que [el castellano] nació en nació en Valpuesta” y concluye que «se puede decir que no se puede saber un idioma sin saber su origen y su evolución hasta nuestros tiempos«.

Otros blogs son más críticos con las conclusiones de la Academia. Así, el blog Español en América publica un artículo llamado Valpuesta Versus San Millán, que señala que  «el aval de la Academia de la Lengua en el campo científico es equivalente al de Lehmann Brothers en el terreno financiero. La escasa capacidad y credibilidad científica de la Academia no son garantía de casi nada, sino de capacidad monetaria y afanes de cosecha dineraria».

Este artículo sin firma, añade que «hay que poner en solfa el ‘aval’ de la Academia y no la autenticidad de los textos que nadie puede poner en duda, sino que difícilmente ni la zona de Valpuesta ni Berceo eran zonas castellanas sino de lengua euskera. Descartamos la posibilidad de que tanto Valpuesta como Berceo fueran territorios bilingües«.

En definitiva, que las referencias a Valpuesta son múltiples.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *